El pasado miércoles 29 de enero de 2025 presentamos el Informe sobre el estudio de capitalización de experiencias llevado a cabo por nuestra entidad en relación al trabajo realizado por los proyectos de Hermanas Oblatas a nivel de España de acercamiento a los contextos de prostitución deslocalizada con el objetivo de reforzar sus derechos.
Esta presentación se realizó de manera interna a todos los proyectos sociales de Hermanas Oblatas del Santísimo Redentor de los 17 países donde tienen presencia. La presentación del Informe se dividió en dos partes. La primera fue llevada a cabo por Alicia Fernández López, técnica de proyectos en la Fundación, que comenzó situando la investigación en el tiempo, de dónde surge la necesidad y por lo tanto la idea de estudiar la adaptación por parte de los proyectos de Hermanas Oblatas a esta nueva realidad, que ya no es tan nueva cómo se financió y cuales fueron los proyectos que participaron en dicha investigación.

Para que los proyectos a nivel internacional pudieran comprender mejor el estudio realizado, se presentó el marco teórico sobre la virtualización de la prostitución y cómo se da en cada una de sus fases: virtualización de la publicidad (1), de la exposición (2), de la negociación (3), del ejercicio (4) y del pago (5).

Se expusieron los rasgos comunes encontrados en cuanto a las estrategias llevadas a cabo por los 4 proyectos analizados:
Prospección de las páginas de internet
Contacto que se produce principalmente a través de números de teléfono que aparecen en las páginas web.
Contactan virtualmente con la idea de que luego haya un encuentro presencial
El boca-a-oreja entre las mujeres ayuda a poder acceder a ellas
Se utilizan flyers que envían pro whatsapp, tarjetas de visita, etc...
Por otro lado, se presentaron también los rasgos diferenciadores, que a nivel nacional y según la casuística y peculiaridades de las comunidades autónomas españolas, es interesante conocer el "approach" de cada proyecto local.
En el caso de Cádiz se usa principalmente gráficos difundidos a través de whatsapp masivos
En el caso de Madrid se recurre más a la llamada telefónica y no al whatsapp
Bilbao: proyecto de intervención 100% online, que no incluye la visita a lugares de prostitución
En cuanto a Murcia, se crean materiales audiovisuales de interés para las mujeres (sobre salud sexual, trámites administrativos, acompañamiento psicológico...)
Se presentaron también las dificultades generales que se encuentran en esta nueva forma de trabajo:
Carga de trabajo adicional e inversión de energía que implica la prospección y el trabajo de campo posterior
Repercusión de la Ley del Sólo Sí es Sí, que prohíbe la publicidad de la prostitución
Acceso difícil a los pisos que pueden ocultar situaciones de explotación y abuso.
Fragilidad del contacto online o telefónico con respecto al presencial: sobrecarga, menos sostenibilidad en el contacto y mayor inseguridad por parte de la mujer
Se presentaron por otro lado las dificultades específicas de cada proyecto:
Cádiz: difícil coordinación entre las entidades sobre el terreno. Se produce un solapamiento entre las entidades en estas zonas y zonas no cubiertas.
Murcia: describen que hay realidades de prostitución a las que no se tienen acceso, por ejemplo zonas rurales o de huerta, prostitución en calle de mujeres marroquíes; realidades mucho más invisibles que la prostitución deslocalizada.
Bilbao: hay mucha movilidad en el territorio quizá por su carácter fronterizo, lo que dificulta la generación de encuentros presenciales y creación de vínculos.
Madrid: la "oferta" de prostitución es amplia, heterogénea y dispersa en el territorio, lo cual dificulta la prospección (acotar la búsqueda a las zonas de interés)
La segunda parte vino presentada por Beatriz García de la Torre, coordinadora de la Fundación, quien presentó los factores importantes de las dimensiones desde las que se realizó el análisis del estudio. Un ejemplo es el constante proceso de ensayo-error por parte de los proyectos en esta nueva adaptación en en cuanto ala dimensión operacional. En cuanto a la dimensión institucional se analizó el rol que ha tenido la coordinación y/o cooperación con otras entidades e instituciones en la implementación de las diferentes iniciativas. La tercera dimensión sería la dimensión de impacto, desde la cual los proyectos confirman que las estrategias desarrolladas han resultado efectivas en lo que refiere a atraer a las mujeres en contextos de prostitución al proyecto, pero no tanto en la detección de víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Por último, se presentaron las conclusiones y buenas prácticas capitalizables, siendo:
Observación sistemática de la realidad de los anuncios de prostitución
Adaptar las acciones de trabajo de acercamiento a los contextos para mejorar su efectividad
Concentración territorial de trabajo de prospección de pisos
Atención a la salud como estrategias para la entrada en pisos
Diseño y difusión de materiales audiovisuales
Mejora de la coordinación con otras entidades en el TACP
Fuerte interlocución con las instituciones públicas
La fecha que se estima para la publicación de este estudio será el próximo mes de abril 2025
Comments