top of page

GAATW Members Consultation Europe

El pasado 29 de febrero participamos en el proceso de Consulta de de los miembros regionales europeos pertenecientes a la Global Alliance Against Women in Traffic (GAATW) donde se trató de compartir e intercambiar experiencias laborales y de investigación en torno a la prostitución y la trata.




El objetivo de esta primera parte en la que participamos varias de las organizaciones a nivel europeo, era hablar sobre las prioridades de investigación y e incidencia política que cada organización/entidad se estaba enfocando actualmente con la intención de poder intercambiar experiencias y conocimientos y poder así llevar a cabo una coordinación conjunta en cuanto a acciones de "Advocacy" Se habló sobre el tipo de investigaciones y los objetivos, así como la metodología que cada organización/entidad ha llevado a cabo en los últimos 3 y 5 años.


También se valoró el Plan de trabajo de la GAATW para este año 2024, para lo cual se creó un espacio de consulta a los miembros con la idea de recoger aportaciones e ideas.

Se dialogó sobre las políticas sobre asuntos migratorios en cada país donde las entidades y organizaciones miembros se encuentran. ¿Cuál es el carácter de estas políticas? ¿Cómo afectan a las personas con las que trabajamos?





Desde la Fundación participamos informando sobre la situación actual en España con respecto a la Ley de Extranjería, así como las políticas migratorias que afectan a las mujeres con y para las que trabajamos, así como pudimos contar brevemente la investigación sobre Prostitución virtual y trata, y específicamente la capitalización de experiencias que estamos llevando a cabo en nuestros proyectos evaluando las nuevas formas de contacto a través de las plataformas virtuales.


Además, hubo un espacio para hablar sobre los derechos laborales y cómo se incorporaban de alguna forma en las acciones de incidencia política de cada organización o en el trabajo general en cuanto a la migración y la trata de personas. ¿Se trabaja de manera cercana y paralela con movimientos por los derechos laborales especialmente de personas migrantes en cada país? ¿Qué beneficios hay de incorporar esta perspectiva en el trabajo de las entidades?


Para finalizar, se presentó el momento en el que se encuentra el Estudio sobre los factores que dificultan el acceso a la justicia de mujeres migrantes a través de la difusión de un cuestionario y su cumplimentación. Desde nuestra entidad se solicitó información a los proyectos de Hermanas Oblatas a nivel nacional (España) y recibimos la cumplimentación del cuestionario por parte de nuestros proyectos ubicados en Almería, Sevilla, Tenerife y Valladolid.


Desde nuestra entidad consideramos importante continuar colaborando a nivel internacional con la GAATW, y especialmente con las entidades que forman parte desde distintas zonas geográficas.




 
 

Comments


bottom of page