top of page

Congreso y Convención GAATW en Bangkok

Del 15 al 18 de octubre, en celebración del 30º aniversario de la Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW), se celebró el Congreso y Conferencia Internacional de Miembros (CCIM) en Bangkok (Tailandia), donde 96 participantes de 47 entidades, organizaciones y socios de casi 40 países adheridos nos reunimos para celebrar, reflexionar, planificar y elaborar estrategias conjuntamente como una Alianza.



 

El Congreso comenzó con palabras de bienvenida del miembro fundador de la GAATW, Siriporn Skrobanek, presidente de la junta, Dr Naruemon Thabchumpon y Bandana Pattanaik, coordinadora internacional de la GAATW. Se destacó el camino recorrido por la Alianza y su compromiso con los derechos humanos y la justicia, se señalaron los desafíos actuales y se hizo hincapié en la urgencia de construir movimientos más fuertes. Las temáticas principales que se trataron durante estos 5 días estuvieron relacionadas con cuestiones que afectan a las personas migrantes, las trabajadoras informales y las personas víctimas del tráfico y la trata de personas.



Cuestiones y desafíos que tienen como factores base el capitalismo neoliberal, el racismo, los legados del colonialismo, así como la retirada del multilateralismo. Y por supuesto los conflictos armados y las crecientes lagunas en la protección de los derechos humanos y del trabajo en las políticas y los servicios públicos. Las ponentes señalaron que la resistencia y la organización están sucediendo, por lo que es vital escuchar, documentar sus experiencias y difundir su mensaje. Esto crea una oportunidad para la acción colectiva y la solidaridad.


Al mismo tiempo, quienes formamos parte de la GAATW pudimos ver una línea de tiempo interactiva, trazando los hitos y logros de la Alianza y sus aliados entre 1994 y ahora.






El primer día se realizaron tres sesiones paralelas sobre la protección de derechos por de las personas víctimas de trata, trabajadoras migrantes y quienes se ven abocadas a la economía informal, en las que cada grupo escuchó diferentes ponencias relacionadas con las temáticas previamente mencionadas. Fundación Serra-Schönthal participó como ponente en la sesión paralela sobre “Protección de derechos de las personas víctimas de trata” exponiendo un caso de éxito de protección a 12 mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que tuvo lugar entre el año 2018 y 2019 dándose entre Baracaldo (Bilbao) y Roma. Se presentó la intervención por parte de uno de los proyectos de Hermanas Oblatas en Bilbao, el proyectod e Leiho Zabalik y su coordinación con las FSCE para la protección y la identificación de las mujeres víctimas.



Esta ponencia se realizó junto a otra ponencia de Chari Maya Tamang, superviviente de la trata de personas con fines de explotación sexual, que expuso los avances de la organización Shaki Samuha, de la que es fundadora en Nepal. 



Tras ambas presentaciones se inició un diálogo entre las organizaciones asistentes a esta sesión paralela y las ponentes, tratando de resolver dudas, intercambiando conocimientos y experiencias similares visibilizando los diferentes contextos geográficos, así como las diversas situaciones socio-políticas y económicas, y poniendo en común desafíos similares en cuanto a la identificación formal de víctimas de trata, coordinación entre instituciones y sobre todo, la protección a las personas víctimas así como el desafío de hacerles partícipes en este trabajo y en las investigaciones relacionadas.




Durante el segundo día, se subrayó la necesidad de amplificar las voces de aquellas personas con experiencias vividas en la configuración de políticas y la defensa de sus derechos. Sus voces deben estar integradas en los esfuerzos y la lucha contra la trata y en la defensa de los derechos de los trabajadores. Se habló del cambio no únicamente desde una perspectiva de las organizaciones o personas externas sino de construir este cambio conjuntamente con las mismas personas que mejor conocen estos desafíos, es decir, quienes han sufrido la trata de personas.



La sesión de la tarde se centró en el último número de la revista de la GAATW, “La evaluación contra la trata de Personas”, donde se llevó a cabo una discusión sobre la financiación para el trabajo contra la trata y cómo el aumento de este tipo de financiación a nivel mundial durante los últimos 30 años no ha supuesto un impacto real en la prevención de la trata de personas. Las personas ponentes que expusieron este tema hablaron de cómo el aumento de la financiación contra la trata puede volverse problemático debido a las agendas políticas, la captura de élites e instituciones, la mezcla (a menudo deliberada) del trabajo sexual con la trata y el fracaso en abordar las causas profundas de la trata. El tercer día hubo un ponente por cada región donde trabajan los miembros de la GAATW. Los puntos clave que se trataron fueron:


  •  La necesidad de una gobernanza estable para defender los derechos de las personas trabajadoras migrantes y domésticas en África

  • La escalada de la violencia derivada de la inestabilidad política en América Latina que obliga a millones de personas a migrar dentro de la región o hacia América del Norte.

  • Las políticas anti-migración y el ascenso de los gobiernos de extrema derecha en Europa.

  • La lucha para poner fin a la criminalización de los clientes de las trabajadoras sexuales en Canadá

  • La necesidad de que los gobiernos del sur de Asia colaboren para regular una migración segura y la lucha por reconocer a los trabajadores informales en el Sudeste asiático.

 

Para finalizar la sesión de este día Sohini Chakraborty de Kolkata Sanved presentó su nuevo libro Dance Movement Therapy and Psycho-social Rehabilitation, que examina el impacto terapéutico del movimiento de danza en las supervivientes de la violencia y la trata con fines de explotación sexual.


En el último día del Congreso nos reunimos para discutir asuntos cada vez más relevantes sobre la lucha contra la trata y los derechos de las personas migrantes, incluida la importancia de involucrarnos con las personas supervivientes desde un enfoque centrado en las víctimas y, sobre todo, en su protección. También examinamos las preocupaciones de la crisis climática y su nexo con la migración de socorro, que a menudo es pasada por alto por los estados. La sesión final se centró en el tema de la trata para la delincuencia forzada, donde los miembros del Sudeste Asiático, Europa y América Latina discutieron sus diversos contextos e implicaciones.



Posteriormente, el debate se centró en la planificación estratégica futura con los miembros, examinando las similitudes entre las regiones, las prioridades temáticas mundiales y las ideas para fortalecer la Alianza.


Finalmente, el Congreso concluyó con una declaración conjunta y la lucha contra el tráfico de personas en solidaridad con nuestros miembros europeos para conmemorar el Día de la lucha contra el tráfico de seres humanos. Esta declaración pide un enfoque centrado en los derechos humanos para combatir el tráfico y la trata e insta a los Estados a priorizar la migración segura, los derechos laborales, la protección de las libertades de las personas trabajadoras migrantes sobre controles fronterizos restrictivos y aboga por la dignidad, la justicia y la solidaridad colectiva.


Se puede leer la declaración conjuntan aquí

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page