¿Por qué la perspectiva feminista es esencial en la cooperación internacional y la intervención social? Para cuestionarnos las causas profundas de la desigualdad y de las opresiones de las poblaciones que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad, tanto en España como a nivel global.
El pasado miércoles 12 de junio tuvo lugar las "Jornadas sobre intervención social y cooperación desde una perspectiva feminista" organizada por el Grupo de feminismos de REDES ONGD, al cual pertenece la Fundación, y desde donde se tratan de sacar adelante actividades que promuevan la transversalización de la perspectiva feminista y de género entre las organizaciones y entidades pertenecientes a REDES ONGD.
Se contó con mujeres profesionales y con una trayectoria importante en sus campos y específicamente desde esta perspectiva:
Nicole Ndongala (Directora de Karibu),
Noelia de Pablo (Responsable del programa Mujer, Prostitución y Trata de Cáritas),
Ana Fernández (ONGD SED-anterior vocal de feminismos de la Coordinadora),
Pilar García (Asociación Barró).
Comenzó Ana Fernández de ONG SED realizando una presentación sobre cooperación feminista, y de qué manera ésta propone un modelo de desarrollo alternativo que actualmente predomina en todo el mundo. Este modelo alternativo aboga por la coherencia de políticas; es decir, por asegurar que todas las políticas, ya sean económicas, comerciales, migratorias, medioambientales, sociales... garanticen los derechos humanos, la igualdad entre las personas y protejan al medio ambiente.

En la mesa redonda, moderada por Paloma Alfonso Aguirre de Asociación Barró se expusieron preguntas interesantes que respondieron cada una de las participantes desde su rol en sus respectivas organizaciones de trabajo, así como desde sus experiencias y vivencias. El enfoque interseccional fue uno de los temas protagonistas en las jornadas, pues se destacó la importancia de tener en cuenta las múltiples discriminaciones (etnia, clase social, género…) que pueden confluir en una misma persona o colectivo e incidir en su acceso a derechos y oportunidades. Sin la perspectiva interseccional no podremos entender ni abordar las múltiples opresiones y discriminaciones que está afrontando.


Se reivindicó también la figura de las mediadora o facilitadora social en los proyectos sociales, la importancia de su formación y también de aprovechar recursos que pertenezcan al mismo colectivo beneficiario.
Se llega a la conclusión definitiva de que es preciso catalizar desde una cooperación feminista. Es decir, agrupar fuerzas para avanzar colectivamente hacia la eliminación de todas las formas de discriminación, de vulneración de derechos y de violencia hacia las mujeres. Los feminismos ofrecen una visión del mundo en la que caben todas las personas y las diversas sociedades en su conjunto. Ponen en el centro la agencia (la capacidad de decisión y acción) de las mujeres y jóvenes, sus organizaciones y movimientos sociales. Poe lo que integrarla en la intervención social es crucial.
Commentaires