top of page

I Encuentro Trasnacional sobre la trata de personas

Actualizado: 18 jun

El lunes 7 de abril de 2025, se celebró el I Encuentro Transnacional sobre la Trata de Personas, un evento virtual impulsado por la Fundación Serra Schönthal y la Universidad de Cádiz (UCA) que reunió a los proyectos de las Hermanas Oblatas en Colombia (Centro Madre Antonia de Ibagué y Oblatas La Esperanza de Medellín) y al Foro Social contra la trata de Mujeres y niñas de Jerez de la Frontera (España) para intercambiar experiencias y fortalecer la colaboración. 


Crece un 50% la llegada de mujeres colombianas a España desde 2019

Detrás de este I Encuentro Transnacional sobre la Trata de Personas hay un desafío que la Fundación Serra-Schönthal ha identificado: “Desde 2019, la llegada de mujeres colombianas a España ha aumentado un 50%”, informó Beatriz Gª de la Torre, coordinadora de la Fundación. Por su parte, Inma Antolínez, directora de la Oficina de Cooperación Internacional de la UCA, corroboró esta cifra y señaló el impacto notable de esta tendencia en Andalucía.  Este espacio de intercambio responde a la urgencia de articular respuestas conjuntas entre los proyectos de Oblatas y El Foro Social contra la Trata de Mujeres y Niñas de Jerez de la Frontera, que aglutina a cuerpos de seguridad, profesionales de salud y entidades sociales.


Un diagnóstico, muchas causas

Para profundizar en los porqués de esta tendencia, la Fundación ha impulsado un mecanismo para contrastar información entre los proyectos de Oblatas en Colombia y en España que ha permitido detectar una relación entre el aumento del narcotráfico y de la explotación sexual. También ha permitido constatar que muchas mujeres viajan sabiendo que vivirán en situación de prostitución, pero desconocen en qué condiciones. El diagnóstico sentó las bases del Encuentro, en el que se abordaron temas como la distinción jurídica entre prostitución y trata con fines de explotación sexual, las dinámicas migratorias condicionadas por las remesas familiares, la revictimización en procedimientos judiciales y el papel de las mujeres retornadas como puente de confianza en la intervención social.


Siguientes pasos: Acompañar, revisar las normas y fortalecer la cooperación

El Encuentro se extendió durante dos horas y permitió diseccionar el recorrido de las mujeres afectadas en origen, tránsito y destino. Estas fueron algunas de las conclusiones:

  • Es necesario promover un acompañamiento no invasivo, basado en la escucha activa y el respeto a la agencia de las mujeres.

  • Existe la necesidad de revisar y actualizar el marco normativo, incluyendo una Ley contra la Trata en España que abarque todas sus modalidades.

  • Es indispensable fortalecer la cooperación interinstitucional entre Colombia y España.


Este I Encuentro Transnacional sobre la Trata de Personas sentó las bases de una plataforma permanente de intercambio de buenas prácticas.



Preparación para un voluntariado consciente


El Encuentro se integró en el programa de formación en voluntariado internacional que la Fundación Serra‑Schönthal y la Universidad de Cádiz impulsan desde hace cuatro años. Esta edición incluyó cuatro sesiones a cargo del equipo de la Fundación y de los proyectos en Colombia y Filipinas que acogerán a las alumnas voluntarias durante el próximo verano.


  • 1 de abril: Acercamiento a la realidad de la prostitución y el delito de trata con fines de explotación sexual, a cargo de Beatriz Gª de la Torre (coordinadora de la Fundación).


  • 3 de abril: Ética de la cooperación y riesgos‑país, a cargo de Alicia Fernández (técnica de proyectos de la Fundación).


  • 7 de abril: La realidad de la prostitución en el contexto de Colombia. Conociendo los proyectos de Hermanas Oblatas ubicados en Ibagué y Medellín, a cargo de los equipos locales.

  • 9 de abril: La realidad de la prostitución en el contexto de Filipinas. Conociendo el proyecto Antonia María de Oviedo Center, a cargo del equipo local en Cebú.


Este itinerario formativo está diseñado para equilibrar expectativas, dar a conocer los contextos socioeconómicos y jurídicos, y resolver dudas frecuentes. Gracias a estas sesiones, las participantes llegarán preparadas para acompañar a mujeres en situación de prostitución desde un enfoque centrado en la escucha respetuosa y la creación de espacios seguros.


 
 
 

Comments


bottom of page