top of page

Acoger desde la diversidad: migración y derecho a ser

Actualizado: 2 jul

En el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ 2025, queremos poner el foco en las personas migrantes que, perseguidas por su orientación sexual o identidad de género, han solicitado protección internacional en nuestro país.

 

Hasta mayo de 2025, España ha recibido más de 84.000 solicitudes de asilo. Aunque no existen estadísticas oficiales específicas para la comunidad LGBTIQ+, diversas fuentes, entre ellas ACNUR y organizaciones sociales, señalan un incremento de estos casos en los últimos años. Muchas proceden de entornos donde la discriminación, la violencia y la falta de garantías legales las obligan a emprender un viaje a un lugar donde su la pertinencia de su existencia no se cuestione. 


Una de ellas es Daniela, mujer transexual venezolana, que forma parte del proyecto Oblatas Madrid. Para la población LGBTIQ+ de su país, esa violencia es una realidad cotidiana y los discursos de odio, que llegan incluso desde funcionarios públicos, y prácticas como las “terapias de conversión”, impulsan a muchas personas a buscar refugio. 


Sin embargo, al tocar suelo español emergen otras barreras. El proceso de solicitud de protección internacional (asilo) depende de la credibilidad del relato personal, algo que en muchos casos expone a las personas a revivir experiencias traumáticas. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado señala que las personas LGBTIQ+ enfrentan riesgos adicionales durante los trayectos migratorios, pero también en los países de acogida, en forma de acoso, exclusión, violencia sexual u otras formas de violencia. Además, una vez en el país de acogida, no siempre se reconocen sus necesidades específicas durante el procedimiento de protección internacional.



El documento, dirigido a personal técnico, analiza en detalle los procedimientos de solicitud, la evaluación de la credibilidad de los relatos y los desafíos específicos que enfrentan las personas LGTBI+, incluyendo la interpretación, la terminología y los mecanismos de afrontamiento.

Sueños que traspasan fronteras


Daniela ha encontrado en España un lugar para tomar las riendas de su vida. Aunque de pequeña sus sueños eran muy precisos: “Soñaba con ser modelo y también médico”, hoy se hace una promesa que trasciende los uniformes: "Ser una persona próspera, con un trabajo estable. Para ser más feliz de lo que soy".


¿En qué momento descubrió su fuerza para seguir adelante, a pesar del miedo y la soledad? Al decidirse a “ser la persona que soy”, reafirma. Algo que pudo hacer, en parte, acompañada por entidades sociales como el proyecto Oblatas Madrid. "Cuando llegué a España encontré una red de apoyo maravillosa y de gran bendición para mi vida como lo fue ONG Movimiento por la Paz, ONG Rescate, Parroquias y con el proyecto Oblatas Madrid que me han apoyado de una manera incondicional y que lo siguen haciendo”. 


Pero si hay un momento que simboliza el control sobre su propia vida es cuando inició su proceso de transición. Cuando tomé la decisión de iniciar mi transición aquí en España, dándome esto una satisfacción personal muy grande, sintiéndome libre, feliz y protegida, que para mí es algo que no tiene precio, ya que el éxito de ser feliz es quererse a uno mismo y rodearse de lo bueno”. 



Justicia migratoria para todas


Mientras en algunos países el Orgullo implica celebración y visibilidad; en otros exige resistencia. Y fruto de esa desigualdad se producen exilios, porque hay para quienes el movimiento es cuestión de vida o muerte. Desde la Fundación Serra-Schönthal sabemos que la verdadera acogida implica cuidados integrales, y que cuando hablamos de orgullo hablamos también de justicia migratoria, de apoyo incondicional y de un anhelo: conseguir que cada persona encuentre en España un refugio y un hogar que respete su identidad.


 
 
 

Commentaires


bottom of page