El proyecto Leiho Zabalik y la Fundación Serra-Schönthal comparten buenas prácticas contra la trata en la I Cumbre Mundial de Madrid
- Fundación Serra Schönthal
- 24 jun
- 3 Min. de lectura
La I Cumbre Mundial de Intercambio de Buenas Prácticas en Atención a Personas Víctimas de Trata, impulsada por el Observatorio para el Análisis y Visibilidad de la Exclusión Social de la Universidad Rey Juan Carlos y Red Alto al Tráfico y la Trata, reunió en Madrid del 11 al 13 de junio de 2025 a 56 ponentes de 18 países para debatir estrategias de lucha contra la trata de personas.
Durante tres días de sesiones plenarias y mesas de expertos, la Cumbre abordó desde enfoques académicos hasta experiencias de activistas y agentes de cuerpos de seguridad. El vicerrector de Responsabilidad Social de la URJC, Jesús María Arsuaga, inauguró el encuentro, que contó con la participación presencial de unas 100 personas y más de 300 asistentes en línea.
“En la lucha contra la trata no sobra nadie”, la experiencia de Leiho Zabalik
En representación de la congregación Oblatas del Santísimo Redentor en Bilbao, María Luisa del Pozo expuso la experiencia del proyecto Leiho Zabalik, quien destacó la necesidad de no caer en dogmatismos, adoptar un enfoque multidimensional de derechos humanos y situar a las propias mujeres como agentes centrales de transformación. “Rescatar a las víctimas no es suficiente. Es necesario parar la rueda”, subrayó la hermana oblata, enfatizando que para trabajar en esa dirección hay que concienciar a las afectadas en los las causas externas que sostienen esta forma de esclavitud moderna y hacer un uso muy preciso y cuidadoso del lenguaje, atendiendo a sus necesidades.
Investigaciones para fortalecer la lucha contra la trata y el enfoque de derechos
Beatriz García de la Torre expuso las iniciativas de investigación y gestión del conocimiento que la Fundación Serra-Schönthal ha desarrollado en los últimos años. Entre 2020 y 2022 se llevaron a cabo dos consultas a 25 proyectos sobre prostitución virtual, que revelaron un aumento de la clandestinidad y, con ello, un mayor aislamiento y control de las mujeres. Este diagnóstico motivó un estudio financiado por el Ministerio de Igualdad para identificar cómo se adaptan los métodos de acercamiento a las mujeres del personal técnico de los proyectos Oblatas en estos entornos digitales. Este traslado del entorno físico a uno virtual plantea nuevos desafíos: ¿Qué derechos asociados a la imagen y a la publicidad de servicios en línea están en riesgo? ¿Cómo reaccionar? Para intentar responder, la Fundación colabora con la Clínica Jurídica de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Asimismo, nuestra coordinadora subrayó la importancia de compartir información internamente para fortalecer el conocimiento en torno a prostitución y trata en el mundo; y de participar en alianzas globales. De hecho, gracias a su pertenencia a la Global Alliance Against Traffic in Women (GAATW), tanto la Fundación como el proyecto Leiho Zabalik y otros proyectos de Hermanas Oblatas pudieron sumarse a un estudio internacional sobre las barreras culturales e institucionales que dificultan el acceso de las mujeres migrantes a la justicia.
Participar en esta Cumbre consolida alianzas y aporta nuevas herramientas para el trabajo, reforzando el compromiso tanto de la Congregación como de la Fundación por avanzar en la protección, el empoderamiento y la restitución de derechos de las mujeres víctimas de trata.
Vuelve a ver la intervención de María Luisa del Pozo y Beatriz García de la Torre.
01:38:54 - 02:10:00
Comentarios