top of page

Asistimos al Telefónica Policy Day

En un mundo en constante cambio y con una digitalización inminente de cada ámbito de la vida, incluyendo lo laboral, decidimos asistir el pasado 7 de febrero al Telefónica Policy Day: las políticas que definen el futuro digital, donde se presentó el "Playbook de Políticas Públicas Digitales" y donde se creó un espacio de referencia para que expertos y personalidades del sector público y privado, del mundo académico y de la sociedad civil intercambiasen opiniones y experiencias sobre los principales temas que marcarán el rumbo de la era digital.



Desde nuestra entidad se está llevando a cabo un estudio con la Clínica Jurídica de UNIR sobre las medidas jurídicas existentes o en oposición, los vacíos legales que puede haber para proteger al colectivo de mujeres para el que trabajamos en las plataformas virtuales.

Es por ello que consideramos importante estar al día sobre posible políticas públicas que puedan implementarse y también sobre los retos del futuro en cuanto al funcionamiento de las empresas y ONGs desde esta perspectiva de digitalización casi total.


Para tratar el tema desde diferentes ángulos, el evento contó con la Mesa redonda "Navegando por el panorama digital europeo" con la presencia de distintas voces. Entre ellas, la de Pablo de Carvajal, secretario general de Telefónica, Antonio Hernando Vera, secretario de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, Anthony Gooch, secretario general de la European Round Table (ERT), Susana Solís, miembro del Parlamento Europeo, Ignacio Cirac, director Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y Judith Arnal, investigadora senior Real Instituto Elcano.




Marta Fernández, periodista y escritora, quien dinamizó esta mesa de debate, puso en valor la publicación por parte de la Comisión Europea «La Brújula Europea de la Competitividad», en la que se definen las prioridades estratégicas para los próximos cinco años, con un enfoque centrado en la necesidad urgente de restaurar la competitividad de Europa en el escenario global Y mencionó claramente que "en este contexto, las políticas públicas juegan un papel crucial para guiar estos cambios hacia un futuro más próspero"


Las ideas principales con las que se concluyó este diálogo fueron:


Según Pablo de Carvajal (Secretario de Estado de Telefónica):

  • Hacer políticas digitales humanistas y constitucionalistas

  • Que las políticas digitales deben radicar en la ética

  • Se debe mejorar la autonomía estratégica y competitividad

  • Debemos promover la simplificación burocrática


Anthony Gooch ( Sevretario General de la European Room Table y OCDE):

  • Habló acerca de los buenos indicios entre la relación de América Latina y Europa

  • Mencionó la importancia del diálogo abierto y transparente entre los sectores público y privado

  • Señaló como prioridad poner a Europa en un pie de igualdad con China y EEUU y la importancia de que Europa debe superar sus reticencias y avanzar sin miedo en la transformación digital


Susana Solís: miembro del Parlamento Europeo

  • Habló sobre la Brújula de la competitividad y la necesidad de Europa de redirigir el rumbo

  • Señaló que la pérdida de productividad lleva a una pérdida de la innovación

  • Vaticinó la posibilidad de que se solapen muchas leyes digitales (IA, identidad, datos…)

  • Habló de promover la colaboración público-privada y la simplificación de la regulación.


Ignacio Cirac: Director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica

  • Donde se desarrolle la física cuántica será donde se progrese económicamente

  • Señaló de ciertos peligros que puede haber en cuanto al aumento de la desigualdad con la digitalización si el poder y la innovación solo se queda en unos estados.

  • Mencionó la importancia de la Digital Network Art


Judith Arnal: investigadora senior del Real Instituto Elcano


  • Subrayó la importancia de analizar y aprender de las mejores prácticas europeas, en un contexto regulatorio diverso que requiere coherencia y equilibrio para fomentar la innovación sin comprometer la seguridad y los derechos digitales.

  • Principio de neutralidad tecnológica

  • También alertó que en el panorama internacional actual nos enfrentamos a represalias de EEUU



  • Por último, Juan Montero también indicó que para el año 2025 tiene la mirada puesta en la propuesta de la Comisión Europea sobre el Reglamento de Redes Digitales (DNA, por sus siglas en inglés). Este es el momento idóneo para crear un entorno de políticas públicas, regulación y competencia que fortalezca el sector, fomente la innovación y propicie un mayor equilibrio entre los actores digitales. Solo así Europa podrá disponer de redes preparadas para el futuro.

 
 

Comentários


bottom of page